miércoles, 16 de marzo de 2016

La discapacidad a lo largo de la historia

LA GRECIA ANTIGUA

En la antigua Grecia consideraban la belleza como algo muy importante y se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al culto al cuerpo. Por ello, no querían que hubiese desviaciones del canon de belleza que se había establecido.
Por ello, las personas con alguna discapacidad, ya fuera física o mental, tenían un destino muy claro: la muerte.
Estas personas sufrían diferentes tipos
de discriminación a lo largo de toda su vida. Los niños eran considerados débiles, incapaces de sobrevivir con lo cual eran abandonados y dejados morir. Los espartanos arrojaban a los niños por el monte Taigeto.
Los adultos eran apartados y aislados de la sociedad, normalmente, eran motivo de burla y matanza. Sin embargo, en algunas ocasiones se consideraba que podían estar poseídos por una divinidad y se les adoraba.

En aquella época se intentaba avanzar en el conocimiento sobre la discapacidad. Existen registros sobre estudios realizados por varios filósofos como Diógenes, Hipócrates y Galeno que estudiaron la epilepsia o la demencia, por ejemplo.
Aristóteles trató de interpretar algunas desviaciones y de implementar una ley que prohibiera la crianza de niños con discapacidad.
Platón por su parte estudia a las personas con discapacidad auditiva, llegando a la conclusión de que se comunicaban mediante gestos.

Alguna de las curiosidades que podemos encontrar es que se cree que Homero (poeta) era ciego, otro dato interesante en la mitología griega es que Hefesto, hijo de Zeus y Hera, era rengo y deforme.



EDAD MEDIA

En la Edad Media las personas con discapacidad, ya fuera física o psíquica, eran consideradas como personas endemoniadas. Debido al poder que tenía la Iglesia en ese momento, se entendía que habían sido castigadas por Dios. Se igualaba la discapacidad a un castigo divino y, por lo tanto, el tratamiento que se utilizaba era el exorcismo. En muchas ocasiones, además, se creía que las madres eran las culpables de lo que les ocurría a sus hijos y se las declabara brujas o hechiceras.

Otra práctica era construir fortalezas para esconder a los discapacitados en el siglo XV. Esto era muy habitual en Francia.

Las personas con discapacidad también eran exhibidas en zoológicos y espectáculos circenses para la diversión de las familias y como forma de que purgasen sus pecados. Aquí se vuelve a reflejar la concepción de la enfermedad que se tenía en la época.




En general, la sociedad no se hacia cargo de estas personas. Sin embargo había ciertas excepciones, por ejemplo:
  • En Norteamérica existe una tribu india conocida con el nombre de Pies Negros, cuyos miembros actualmente viven en Montana, que cuidaba de las personas con discapacidad.
  • En los países nórdicos dichas personas eran consideradas sagradas, debido a que adoraban a Odin que carecía de un ojo en contraprestación por beber agua de la fuente de la sabiduría.

Con la llegada del Renacimiento, se incrementa el interés por el hombre, la razón, la ciencia y la naturaleza. Este cambio de concepción, sumado a los avances que se producen en medicina, anatomía y fisiología lleva a un cambio en el trato a las personas con discapacidad, que pasan de ser considerados como endemoniados a pacientes.

Diferentes autores de la época, como Juan Luis Vives, hablan en sus escritos la necesidad de dar un trato humanitario y desprovisto de crueldad a los enfermos mentales.


LA EDAD MODERNA

Comienza en el año 1453 y termina en 1789 con la revolución francesa. Durante él, se produce la ruptura con la tradición y el oscurantismo de la Edad Media.

Por Europa, se extienden dos aspectos médicos que supondrán un avance:

- La cirugía ortopédica, impulsada por Ambrosio Paré.
- La confección de prótesis y aparatos ortopédicos, muy desarrollada en Alemania.


Con respecto a las personas discapacitadas, encontramos un cambio de actitud: la sociedad comienza a reconocer que tiene responsabilidad ante esta población. Algunos ejemplos son:

  • Inglaterra: en los siglos XVI y XVII, se dictan “leyes pobres”; representaban al menos una ayuda.
  • España: Isabel la Católica crea el 1º hospital donde se facilita a los soldados prótesis y aparatos terapéuticos y se les reconocía el pago de un salario.


En el plano artístico, Velázquez pintó enanos de rostros agradables (1656).








Otro ejemplo es El lisiado de José de Ribera (1642);

el muchacho con el pie deforme.










Otro suceso reseñable fue que la burguesía capitalista saca de las calles a los discapacitados y crea instituciones para atender niños, ciegos, sordos y con retraso mental.

Durante los siglos XVII y XVIII, quien tenía discapacidad psíquica se le consideraba persona trastornada, debía ser internada en orfanatos, manicomios, sin recibir ningún tipo de atención específica. Se les denominaba imbéciles, dementes, débiles mentales, diferentes, locos o locas.


En el siglo XVII la investigación sobre la educación de las personas sordas empieza a desarrollarse en Europa siendo pioneros: Gran Bretaña, Holanda, Alemania e Italia.

En Francia, comienza en el S.XVIII, la enseñanza para estas personas tiene una fuerte base y apoyo en la lengua de signos consiguiéndose unos niveles educativos muy considerables y a unas personas capaces de realizar múltiples tareas, entre ellas la educación a otros en esta lengua.


En el siglo XVIII, aparecen los Montepíos Laborales, que dan paso finalmente a las modernas asociaciones obreras sindicales. Los discapacitados aportan su ayuda en forma de enseñanza e instrucción profesional de niños y adolescentes. (Hernández Gómez, 2001).



LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La edad contemporánea comienza en 1789 con la revolución francesa (toma de la Bastilla) y continúa hasta la actualidad.

Al principio existía un rechazo bastante grande a las personas con discapacidad. Con la guerra, los trabajadores tuvieron que ir al frente y las fábricas se quedaron vacías, que fueron ocupadas por los discapacitados y las mujeres. Así, los empresarios se dieron cuenta que estas personas podían realizar las mismas labores que el resto.
Por otra parte, tras acabar la Primera Guerra Mundial, los soldados volvían con secuelas físicas, mentales o sensoriales, pasando entonces a formar parte del colectivo de los discapacitados. En ese momento, se decidió crear la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en 1919 en la que se escribieron leyes para proteger los derechos de todas las personas, en especial de las que estaban en riesgo exclusión o marginación social.













En 1929 comenzaron las investigaciones médicas en busca de la cura para las discapacidades. Se inician las primeras investigaciones en el campo de genética.

En la Segunda Guerra Mundial, con el aparición del nazismo, los discapacitados fueron perseguidos, torturados y asesinados solo por no cumplir el canon de la raza aria.

Al finalizar esta guerra se crearon varias organizaciones entre las que destacan UNESCO y ONU en 1945 y UNICEF en 1946, con el objetivo de salvaguardar los derechos de estas personas y evitar que los horrores pasados vuelvan a ocurrir.

En los años 50 se empezó a mirar más por la integración social y laboral de las personas con discapacidad creando los seguros sociales y terapias específicas para cada tipo de discapacidad.

En 1960 se crean oficialmente los juegos paralímpicos. El único predecesor de estos juegos lo encontramos en un evento deportivo de veteranos de guerra en 1948.




No hay comentarios:

Publicar un comentario