LA
GRECIA ANTIGUA
En
la antigua Grecia consideraban la belleza como algo muy importante y
se dedicaba mucho tiempo y esfuerzo al culto al cuerpo. Por ello, no
querían que hubiese desviaciones del canon de belleza que se había
establecido.
Por
ello, las personas con alguna discapacidad, ya fuera física o
mental, tenían un destino muy claro: la muerte.
de discriminación a lo largo de toda su vida. Los niños eran considerados débiles, incapaces de sobrevivir con lo cual eran abandonados y dejados morir. Los espartanos arrojaban a los niños por el monte Taigeto.
Los
adultos eran apartados y aislados de la sociedad, normalmente, eran
motivo de burla y matanza. Sin embargo, en algunas ocasiones se
consideraba que podían estar poseídos por una divinidad y se les
adoraba.
En
aquella época se intentaba avanzar en el conocimiento sobre la
discapacidad. Existen registros sobre estudios realizados por varios
filósofos como Diógenes, Hipócrates y Galeno que estudiaron la
epilepsia o la demencia, por ejemplo.
Aristóteles
trató de interpretar algunas desviaciones y de implementar una ley
que prohibiera la crianza de niños con discapacidad.
Platón
por su parte estudia a las personas con discapacidad auditiva,
llegando a la conclusión de que se comunicaban mediante gestos.
Alguna
de las curiosidades que podemos encontrar es que se cree que Homero
(poeta) era ciego, otro dato interesante en la mitología griega es
que Hefesto, hijo de Zeus y Hera, era rengo y deforme.
EDAD
MEDIA
En
la Edad Media las personas con discapacidad, ya fuera física o
psíquica, eran consideradas como personas endemoniadas. Debido al
poder que tenía la Iglesia en ese momento, se entendía que habían
sido castigadas por Dios. Se igualaba la discapacidad a un castigo
divino y, por lo tanto, el tratamiento que se utilizaba era el
exorcismo. En muchas ocasiones, además, se creía que las madres
eran las culpables de lo que les ocurría a sus hijos y se las
declabara brujas o hechiceras.
Otra
práctica era construir fortalezas para esconder a los discapacitados
en el siglo XV. Esto era muy habitual en Francia.
Las
personas con discapacidad también eran exhibidas en zoológicos y
espectáculos circenses para la diversión de las familias y como
forma de que purgasen sus pecados. Aquí se vuelve a reflejar la
concepción de la enfermedad que se tenía en la época.
En
general, la sociedad no se hacia cargo de estas personas. Sin
embargo había ciertas excepciones, por ejemplo:
-
En Norteamérica existe una tribu india conocida con el nombre de Pies Negros, cuyos miembros actualmente viven en Montana, que cuidaba de las personas con discapacidad.
-
En los países nórdicos dichas personas eran consideradas sagradas, debido a que adoraban a Odin que carecía de un ojo en contraprestación por beber agua de la fuente de la sabiduría.
Con
la llegada del Renacimiento, se incrementa el interés por el hombre,
la razón, la ciencia y la naturaleza. Este cambio de concepción,
sumado a los avances que se producen en medicina, anatomía y
fisiología lleva a un cambio en el trato a las personas con
discapacidad, que pasan de ser considerados como endemoniados a
pacientes.
Diferentes
autores de la época, como Juan Luis Vives, hablan en sus escritos la
necesidad de dar un trato humanitario y desprovisto de crueldad a los
enfermos mentales.
LA
EDAD MODERNA
Comienza
en el año 1453 y termina en 1789 con la revolución francesa.
Durante él, se produce la ruptura con la tradición y el
oscurantismo de la Edad Media.
Por
Europa, se extienden dos aspectos médicos que supondrán un avance:
-
La cirugía ortopédica, impulsada por Ambrosio Paré.
-
La confección de prótesis y aparatos ortopédicos, muy desarrollada
en Alemania.
Con
respecto a las personas discapacitadas, encontramos un cambio de
actitud: la sociedad comienza a reconocer que tiene responsabilidad
ante esta población. Algunos ejemplos son:
-
Inglaterra: en los siglos XVI y XVII, se dictan “leyes pobres”; representaban al menos una ayuda.
-
España: Isabel la Católica crea el 1º hospital donde se facilita a los soldados prótesis y aparatos terapéuticos y se les reconocía el pago de un salario.
En
el plano artístico, Velázquez pintó enanos de rostros agradables
(1656).
Otro
ejemplo es El lisiado de José de Ribera (1642);
el
muchacho con el pie deforme.
Otro
suceso reseñable fue que la burguesía capitalista saca de las
calles a los discapacitados y crea instituciones para atender niños,
ciegos, sordos y con retraso mental.
Durante
los siglos XVII y XVIII, quien tenía discapacidad psíquica se le
consideraba persona trastornada, debía ser internada en orfanatos,
manicomios, sin recibir ningún tipo de atención específica. Se
les denominaba imbéciles, dementes, débiles mentales, diferentes,
locos o locas.
En
el siglo XVII la
investigación sobre la educación de las personas sordas empieza a
desarrollarse en Europa siendo pioneros: Gran Bretaña, Holanda,
Alemania e Italia.
En
Francia, comienza en el
S.XVIII, la enseñanza
para estas personas tiene una fuerte base y apoyo en la lengua de
signos consiguiéndose unos niveles educativos muy considerables y a
unas personas capaces de realizar múltiples tareas, entre ellas la
educación a otros en esta lengua.
En
el siglo XVIII, aparecen
los Montepíos Laborales,
que dan paso finalmente a las modernas asociaciones obreras
sindicales. Los discapacitados aportan su ayuda en forma de enseñanza
e instrucción profesional de niños y adolescentes. (Hernández
Gómez, 2001).
LA
EDAD CONTEMPORÁNEA
La
edad contemporánea comienza en 1789 con la revolución
francesa (toma de la Bastilla) y continúa hasta la actualidad.
Al
principio existía un rechazo bastante grande a las personas con
discapacidad. Con la guerra, los trabajadores tuvieron que ir al
frente y las fábricas se quedaron vacías, que fueron ocupadas por
los discapacitados y las mujeres. Así, los empresarios se dieron
cuenta que estas personas podían realizar las mismas labores que el
resto.
Por
otra parte, tras acabar la Primera Guerra Mundial, los soldados
volvían con secuelas físicas, mentales o sensoriales, pasando
entonces a formar parte del colectivo de los discapacitados. En ese
momento, se decidió crear la OIT (Organización Internacional
del Trabajo) en 1919 en la que se escribieron leyes para
proteger los derechos de todas las personas, en especial de las que
estaban en riesgo exclusión o marginación social.
En
1929 comenzaron las investigaciones médicas en busca de la
cura para las discapacidades. Se inician las primeras investigaciones
en el campo de genética.
En
la Segunda Guerra Mundial, con el aparición del nazismo, los
discapacitados fueron perseguidos, torturados y asesinados solo por
no cumplir el canon de la raza aria.
Al
finalizar esta guerra se crearon varias organizaciones entre las que
destacan UNESCO y ONU en 1945 y UNICEF en 1946,
con el objetivo de salvaguardar los derechos de estas personas y
evitar que los horrores pasados vuelvan a ocurrir.
En
los años 50 se empezó a mirar más por la integración social y
laboral de las personas con discapacidad creando los seguros sociales
y terapias específicas para cada tipo de discapacidad.
En
1960 se crean oficialmente los juegos paralímpicos. El único
predecesor de estos juegos lo encontramos en un evento deportivo de
veteranos de guerra en 1948.
No hay comentarios:
Publicar un comentario